• Cloud Server

Backup DRP

Un Plan de Recuperación ante Desastres (DRP, por sus siglas en inglés), es un conjunto de procedimientos diseñados para restaurar datos, ya sean de sistemas físicos o de software, permitiendo que la empresa reanude sus operaciones tras un desastre natural, un error humano, o, como es cada vez más común, ataques de ransomware dirigidos a los sistemas.
Es fundamental mantener un Plan de Recuperación ante Desastres actualizado y bien comunicado con todas las áreas clave de la empresa, asegurando una capacitación continua del personal para estar preparados ante cualquier amenaza que afecte directamente los sistemas de TI.

¿Cuáles son los pasos de un Plan de Recuperación ante Desastres?

¿Qué es un Plan de recuperación ante desastres y cómo funciona?

Por lo general, un Plan de recuperación ante desastres funciona de la siguiente forma:

Este esquema muestra que inicialmente (1) nos afecta algún tipo de desastre de los que tenemos identificados, luego se notifica (2) al personal directamente involucrado en la gestión de ese desastre y se debe evaluar (3) si es necesario aplicar el Plan de recuperación ante desastres, ya que (por ejemplo) el desastre podría ser resuelto rápidamente. Luego, si el desastre lo amerita, aplicar el Plan de recuperación ante desastres (4), con el fin de poner en marcha todas las acciones necesarias para el funcionamiento de la empresa o negocio en contingencia (5) y, mientras se está en contingencia, realizar las acciones correctivas para volver a la operación normal y lograr la recuperación completa (7). Por lo general, lo anterior sería un funcionamiento de aplicación del DRP; por supuesto, puede contener más pasos de acuerdo con el diseño de cada uno de los DRP de cada empresa o negocio.

¿Qué debe incluir un Plan de recuperación ante desastres?

Un Plan de Recuperación ante Desastres debe abarcar todos los activos de la compañía, ya que un desastre puede impactar no solo en las áreas de TI. Por ejemplo, si TI enfrenta un problema, ¿cómo se gestionaría la emisión de boletas o tickets físicos? Por esta razón, es crucial considerar todos los aspectos y departamentos clave de la empresa, de manera que, en el peor de los casos, el negocio pueda continuar operando sin interrupciones.
Además, es importante tener en cuenta todos los posibles tipos de desastres que podrían afectar a la empresa o negocio, ya que la naturaleza de la amenaza determinará cómo debe responder el Plan de Recuperación ante Desastres para mantener la operación del negocio. También es esencial evaluar el impacto que un desastre podría tener en la empresa para tomar las medidas de contención necesarias, como coordinar con el área de marketing un comunicado dirigido a los usuarios y/o clientes sobre la activación de nuestro Plan de Recuperación ante Desastres.
Es igualmente vital identificar las áreas y personas dentro de la empresa que son responsables de tomar decisiones en caso de desastres y de organizar la ejecución del Plan de Recuperación ante Desastres. Esto incluye asegurarse de tener fácil acceso a los números de teléfono, correos electrónicos y direcciones de las personas clave para obtener asistencia o ejecutar alguna acción, si fuera necesario.

¿Cuáles son los pasos de un Plan de Recuperación ante Desastres?

Al definir un DRP, es fundamental establecer una estrategia y un objetivo de recuperación que permitan identificar cuáles son las áreas y aplicaciones más críticas que deben seguir funcionando en caso de desastre. A continuación, es necesario asignar responsabilidades y recopilar información sobre las aplicaciones clave, para identificar las interdependencias entre ellas y asegurarse de comprender cómo se comunican en caso de una emergencia.

Lo más importante es incluir la capacitación y realizar pruebas periódicas de los Planes de Recuperación ante Desastres. La mayoría de las empresas que disponen de un DRP llevan a cabo estas pruebas de manera regular para estar preparadas y tener claro qué aspectos del plan funcionan y cuáles no. En esencia, las pruebas del DRP constituyen el paso más crucial, ya que, en caso de un desastre, nos permitirán saber cómo reactivar nuestros sistemas o aplicaciones en el orden correcto.

¿Cómo hacer un Plan de recuperación ante desastres?

Para comenzar, debemos hacernos las siguientes preguntas:
Finalmente, ¿qué solución de Soltia nos permitirá responder a las preguntas anteriores?
Esta poderosa solución nos permite gestionar, mantener, crear y documentar nuestros Planes de Recuperación ante Desastres. Además, con ella es posible generar diversos DRP, ya sea mediante la replicación de máquinas virtuales, la recuperación de respaldos o la orquestación de réplicas de Snapshots de almacenamiento. También facilita la prueba de los planes de recuperación y la asignación de los RTO y RPO esperados, asegurando así una recuperación confiable.
Como muchos ya saben, se introduce una característica clave para la replicación: CDP (Continuous Data Protection). Esta función permite realizar réplicas de máquinas virtuales con RPO en segundos, lo cual es ideal para integrar en un Plan de Recuperación ante Desastres que requiera replicaciones con una mínima latencia.
El CDP representa un avance significativo en la gestión de Planes de Recuperación ante Desastres, ya que posibilita la creación de planes específicos según la criticidad del tiempo de replicación de las máquinas virtuales, y por supuesto, se integra con las demás opciones de recuperación que ofrece Veeam Availability Orchestrator.
El CDP representa un avance significativo en la gestión de Planes de Recuperación ante Desastres, ya que posibilita la creación de planes específicos según la criticidad del tiempo de replicación de las máquinas virtuales, y por supuesto, se integra con las demás opciones de recuperación que ofrece Veeam Availability Orchestrator.
La importancia del Plan de Recuperación ante Desastres
El CDP representa un avance significativo en la gestión de Planes de Recuperación ante Desastres, ya que posibilita la creación de planes específicos según la criticidad del tiempo de replicación de las máquinas virtuales, y por supuesto, se integra con las demás opciones de recuperación que ofrece Soltia.

Múltiples Centros de Datos

En Toda España

En SOLTIA, entendemos la importancia de la seguridad y la continuidad de tu negocio en línea. Es por ello que hemos establecido tres centros de datos estratégicamente ubicados a nivel nacional. Dos de estos centros se encuentran en Madrid, posicionados para ofrecer un rendimiento óptimo y una conectividad ininterrumpida. Además, contamos con un tercer centro de datos en Talavera de la Reina (Toledo), dedicado específicamente a copias de seguridad y a garantizar la continuidad del negocio en caso de desastres. Esta infraestructura robusta y distribuida asegura que tanto tu servicio como tus datos estén protegidos y en las mejores manos.

Con SOLTIA, tu negocio digital está siempre respaldado y seguro.